
DE LA RESISTENCIA A LA INICIATIVA—LA PERSPECTIVA DE SNIFF Y SCURY. I PARTE
Por Diego Fajardo, Neuropsicologo.
Para empezar; ¿quien no ha tenido un catarro en el momento preciso cuando tienes una entrevista de trabajo obligada (o una situación obligada)?; ¿quien no ha tenido un sufrimiento por la perdida de un ser querido?, ¿quien no ha tenido un miedo persistente en la vida que le “impide” avanzar en ese fase de ese proyecto de vida?, ¿a quienes de nosotros la culpa o el resentimiento hace que evitemos a una persona que es significativa en nuestras vidas?. Quienes se apega a una condición o situación por no querer enfrentar lo desconocido tienen el derecho a hacerlo, pero a lo que no tienes derecho es a dejar que después de un “tiempo” ese apego se convierta en una muletilla para toda la vida. No hay excusas, ni razones, ni miedos válidos que justifiquen la RESISTENCIA AL CAMBIO.
Cómo opera en nuestras mentes la resistencia al cambio, ¿alguna vez te lo haz preguntado?. Y bueno, qué capacidades debo tener desarrolladas o potenciadas para poder salir de esta cueva en la que muchas oportunidades caemos?. Antes de desglosar estas dos inquietudes quisiera hacer un paréntesis; ¿alguna vez haz podido leer el libro Quien se ha llevado mi queso del autor Spencer Johnson? O por lo menos, haz visto el resumen en YouTube?, si la respuesta a estas dos preguntas es negativa no te preocupes, te describiré brevemente de que trata la historia.
Cuenta la leyenda que una vez en un laberinto habían “cavas” de montañas de queso, en ese laberinto existían dos ratones (Sniff y Scury) y dos humanos eran Hem y Haw; tanto los ratones como los humanos corrían a diario para buscar su “estación de queso”. Como Sniff y Scury eran ratones se dejaban guiar por su instinto y el método del ensayo-error para conseguir queso (pasa en los ratones en la vida real, las ratones son listos y punto), mientras Hem y Haw utilizaban su memoria episódica y de trabajo para proyectar sus metas y visualizaciones para acercarse a la estación de queso.
Todos los días la pareja de humanos siempre llegaba a la estación de queso C “Tener queso te hace feliz” sin embargo los días pasaron y los humanos estaban tan cómodos que no se dieron cuenta que el queso en esta estación se estaba agotando, finalmente llego el día en que la estación de queso C estaba completamente desocupada; Sniff y Scury habían olido que esta estación no tenia mas queso por lo que decidieron buscar otra estación de queso nueva; mientras que Hem y Haw tuvieron una postura diferente frente a la ausencia de queso, Hem tuvo una actitud neurótica e iracunda al no encontrar queso, y Hem culpó a Haw de no encontrar queso.
Frente a la primera pregunta ¿Como opera la resistencia la cambio? Podemos decir que no hay una sola zona del cerebro que se encargue de ello, podemos decir que intervienen varias, frente a nuestra historia de Sniff y Scury, un primer momento que podemos identificar en la estación de queso C es la ausencia de queso, rastreada previamente por los ratones pero quizás no prevista por los humanos; el laberinto de queso pueden ser las circunstancias que ya mencione anteriormente (enfermedad, perdida económica, perdida laboral, heridas etc), en estos momentos de tensión o de ansiedad, el ser humano funciona a partir de las respuestas neuro corticales, específicamente los ganglios basales que reaccionan o ponen alerta a la persona en situaciones de miedo o de tensión, es en esta situación que podemos reaccionar bloqueándonos o evitando la novedad. ¿Que podemos hacer frente a las situaciones de tensión o de ansiedad que nos paralizan? Si claro, podemos hacer mucho; en una segunda entrega les hablare de este tema, por ahora centrémonos en nuestra preguntas iniciales.
Ya sabiendo como opera la resistencia al cambio vayamos a responder la segunda pregunta: ¿Cómo salir del bloqueo mental o resistencia al cambio?, recordemos que Sniff y Scury se encontraron con la sorpresa que en la Estacion de queso C no había queso, sin embargo en su esquema mental no les generó tension la situación nueva por que ya habían tenido en cuenta los cambios que estaban ocurriendo; mientras que en Haw y Hem se habían resistido a la idea de esos cambios; particularmente de Hem, quejándose, teniendo mal-humor, aferrándose a la comodidad, y continuando con la misma resistencia de cambio todos los días; pero una idea “novedosa” por parte de Haw de imaginar que podía seguir recorriendo el laberinto, tener esperanza de obtener un queso nuevo, y de la metacognición (¿LA MENTE NOS DICE QUE NO HAY QUESO? Por eso hay resistencia; mas bien preguntémosle a la mente ¿COMO SEGUIR RECORRIENDO EL LABERINTO PARA OBTENER QUESO NUEVO?) en otras palabras, tener iniciativa y visión para poder obtener lo que queremos.
¿Que necesitamos para salir de nuestra estado de bloqueo o de shock? La respuestas es básicamente FUNCIONES EJECUTIVAS, que son estas capacidades a nivel neuropsicológico, estas capacidades son actividades mentales complejas necesarias para planificar, control de la inhibición de la conducta, revisar la consecución de una meta, y hacer auto seguimiento por instrucciones, en palabras sencillas activar nuestro dialogo interno para poder valorar el paso a paso que damos en cada uno de nuestros diferentes laberintos que tenemos en la vida; a nivel de neuroanatomía las funciones ejecutivas las podemos ubicar en la corteza prefrontal y lóbulo frontal; podría mencionarte las áreas y zonas específicas de este lóbulo que intervienen, pero el propósito de este articulo es mencionarlas únicamente.
Finalmente podríamos identificar a Haw en una primera fase con cierta resistencia al cambio, pero luego cambia de mentalidad y esas funciones ejecutivas lo guían a descubrir finalmente el laberinto, con miedo o sin miedo debía lograr descubrir una nueva estación de queso; pareciera que estas funciones ejecutivas de las que estoy hablando estuvieran dormidas, pero no es así, más bien son el resultado de observación y de aprendizaje; podemos observar que algunas personas son “como peces en el agua”, es decir que estas habilidades les fluyen de manera natural, y es ahí donde nos podemos sentir en desventaja con respecto a ellos; sin embargo en una segunda entrega les describiré un poco como se consiguen este tipo de funciones ejecutivas; por el momento dejo la inquietud al lector de cual es la actitud predominante en cada uno: ¿es la de Haw?, ¿o la de Hem?, ¿podría en mi caso particular decir que tengo algunas actitudes de Haw en algunas situaciones, y algunas actitudes de Hem en algunas otras situaciones?. Espero que les haya gustado este pequeño articulo y prontamente les compartiré una segunda entrega.
#prosperitopia #libertadfinanciera #educacionfinanciera
Deja un comentario